América del Sur está repleta de tradiciones y pueblos indígenas que mantienen el origen de sus raíces hasta el día de hoy. Es así, como el San Pedro cactus forma parte de las tradiciones que enseñan de generación en generación, especialmente, sus beneficios.
Como ya sabrás, las plantas medicinales y los ritos que giran en torno a ellas son parte de las experiencias que se viven en muchos de estos países.
El San Pedro cactus es una planta versátil, ya que la utilizan con frecuencia para preparar una bebida llamada wachuma o un polvo recreacional.
¿Qué es el San Pedro cactus?
El San Pedro cactus es un cactus que crece en toda la Cordillera de los Andes, es decir, a altitudes sobre los 1.000 metros sobre el nivel del mar. También, esto significa que lo puedes hallar en los países de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Chile. De igual manera, el cactus San Pedro puede crecer en otras regiones del mundo. Al cactus se le atribuyen otros nombres como, por ejemplo, Wachuma, San pedrillo, Cimarrón, Achuma, entre otros Sin embargo, el nombre científico es el Echinopsis, al cual se le reconocen varias especies, siendo las principales el Echinopsis pachanoi y el Echinopsis peruviana. Las dos especies tienen características que permiten diferenciar una de la otra, una de ellas es la longitud y el color de las espinas. Por otro lado, la importancia científica del cactus de San Pedro es que es una planta enteógena, lo que quiere decir, que los componentes de esta planta ocasionan alteraciones de la mente, como alucinaciones. Con relación a lo anterior expuesto, en un principio estás plantas únicamente tenían una connotación religiosa en los ritos de los chamanes. En la actualidad, las plantas enteógenas tiene otro fin que no es espiritual, sino recreacional, mediante la preparación de polvos o bebidas.Historia del San Pedro cactus
Conocer la historia te permite tener una visión más amplia del producto que estás comprando. Entonces, se conoce que fue en tierras peruanas los primeros usos de la planta, específicamente, en una cueva denominada Guitarrero. En el interior de la cueva, arqueólogos han encontrado partes de este cactus, con una edad estimada de más de 6.800 años antes de Cristo, pero el hallazgo más importante es que uno de los cactus tenía una longitud de más de 30 cm. Otro de los descubrimientos, fue en un centro religioso de la cultura chavín, en donde identificaron grabados en las paredes que representaban al cactus San Pedro. Además, de los grabados en piedra, también estaba en las cerámicas y en los productos textiles. Sumado a esto, existen objetos de diversas culturas que se han ido recopilando con el pasar de los años y que simbolizan al cactus, algunos de estos pueblos son Lambayeque, Chimú, Moche, entre otros. Ahora bien, el cactus o más bien, el espíritu del cactus San Pedro son considerados por los líderes religiosos de estas culturas, como la figura masculina de la Cordillera de los Andes. En conclusión a esta primera parte, se puede decir que la creencia acerca del cactus ha existido desde hace muchos años, debido a que las evidencias arqueológicas lo respaldan.
Características del San Pedro cactus
El cactus San Pedro, cualquiera sea su especie, puede alcanzar alturas de 7 metros. Aparte, se puede describir en su cuerpo espinas que tienen u tamaño y color característico. En primer lugar, ambos cactus pueden llegar a tener entre 7 a 14 costillas y su diámetro no es mayor de 15 cm. Para que puedas conocer cuando se trata de la especie pachanoi o peruviana tienes que tener presente una única característica, la cual es la longitud de las espinas. En la especie peruviana las espinas pueden medir entre 1 a 2 cm, son más gruesas, grandes y son de color marrón. Por el contrario, la especie pachanoi tiene espinas muy pequeñas y el color de ellas es blanco. Además, si quiere conocer el género de la planta no existe una norma que guíe, solo mitos acerca de que la cantidad de costilla podría especificar si el cactus es macho o hembra. De modo que, si tiene menos de 7 costillas es hembra y si tiene más de 7 costillas es macho. Otro dato común entre las especies del cactus de San Pedro es que tienen una base ramificada y su crecimiento es relativamente rápido cuando no está sembrado en una maceta. Es un año puede crecer aproximadamente un máximo de 50 cm. A esta planta le pueden crecer flores de color blanco, siempre y cuando los cuidados del cactus San Pedro sean los más idóneos.Composición del San Pedro cactus
¿Recuerdas la importancia científica del cactus? En realidad, la sustancia de importancia es la mescalina. Entonces, el componente principal del cactus es la mescalina. La mescalina es un alcaloide y, como todo alcaloide produce efectos fisiopatológicos importantes en el organismo, influye sobre todos los sistemas, pero con mayor énfasis en el sistema nervioso central. A su vez, el rango de acción de los alcaloides debe ser estrecho, ya que grandes cantidades podrían causar toxicidad en el cuerpo. Continuando con la mescalina, esta sustancia se concentra mayormente en la parte verde del cactus, es decir, en la piel. El contenido de mescalina es diferente entre la especie peruviana y la pachanoi. Entonces, ¿cuánta mescalina tiene el cactus San Pedro? Estudios han deducido que del peso del cactus, la concentración de mescalina oscila entre un 0,053 % hasta 4,7 % aproximadamente. También, te puede surgir otra pregunta ¿cuál de las dos especies de cactus es más potente y causar mayores efectos psicoactivos? La respuesta es que ninguna de las dos especies predomina sobre la otra, en otras palabras, no tienen diferencias en su composición de mescalina. Anteriormente, sí existía la creencia de que la especie piruviana era mejor, pero con diferentes estudios se llegó a la conclusión de que su composición es casi igual. Aunado a esto, la dosis que se utiliza de la mescalina se calcula de acuerdo al peso, pero los miligramos se encuentran entre los 150 y 700.¿Para qué sirve el San Pedro cactus?
El uso del cactus de San Pedro se extiende desde la medicina tradicional hasta el uso recreacional. Las comunidades indígenas de países como Perú, Bolivia y Ecuador son las que utilizan el cactus como una medicina alternativa. El cactus es uno de los implementos utilizados en ritos y sanaciones. Aunque, tiene un uso terapéutico, también, lo suelen usar como medida protectora para la familia. Por su parte, la sanación a través del cactus se logra, porque primero el chamán de la tribu o el curandero lo usa como medio para llegar al diagnóstico que aqueja al paciente. De esta forma, el curandero consume el cactus, en cualquiera de sus presentaciones, ya sea polvo o bebida, para así poder conocer la enfermedad del paciente. Otro de los usos es para realizar una purga durante una ceremonia, lo que se quiere es que el resultado de la ingesta de la planta sea vómitos o diarrea. Un dato interesante es que el ritual que se realiza con la planta se denomina “mesa”, su utilidad es para sanar a una persona delicada de salud, especialmente, cuando los tratamientos que ha recibido no han dado resultado. Aparte, estos rituales sirven para otros fines.- Encontrar el amor de tu vida
- Hallar dinero y objetos de valor
- Si cocina el cactus, la mezcla resultante la puedes usar para aplicarlo sobre tu cabello. Esta sustancia dejará tu cabello limpio y sedoso.
- Es útil para eliminar la caspa del cabello.
- Ayuda a disminuir el dolor de cabeza.
- El cactus molido se usa para tratar infecciones por hongos.
- Planta ornamental, ya que tiene flores muy vistosas.
- También, sirve para cercar espacios en las viviendas.
¿Cuáles son los efectos del San Pedro cactus?
Los efectos que causa el cactus son gracias a la mescalina, dentro de los cuales pueden aparecer los siguientes.- Alucinaciones
- Sensaciones de felicidad o angustia
- Percepción espacial y temporal diferentes
¿Cómo se preparan los derivados del cactus San Pedro?
Todo depende del ritual, ya que puedes consumirlo en polvo o para pulgar. Lo que se hace es remover la piel gruesa y externa del cactus. Automáticamente, te quedará una piel verde fina, que es la que posee la mescalina. La parte interna del cactus es blanca y esta es la que se usa para pulgar, por su mal sabor amargo. No obstante, la piel verde fina se reserva y se debe sacar, para después pulverizarla y convertirla en el polvo que se comercializa. Con este polvo puedes preparar un té de cactus de San Pedro. Para prepararlo que tienes que hacer es colocar una taza de agua en una olla y añade una cucharada del polvo del cactus. Espera que hierva por 15 minutos y filtra cuando esté listo. Aunque si quieres preparar la wachuma, que es la bebida, lo que debes hacer es colocar todo ese tejido verde en una olla con agua, en lugar de dejarlo secar. Espera que hierva durante 6 horas, tienes que cocinarlo en una olla grande, porque durante su cocción la mezcla crece y se puede salir de la olla. Una vez que ya hirvió lo tienes que dejar reposar. Seguidamente, debes verter la mezcla sobre un filtro para separar el agua de la pulpa del cactus. El líquido que obtendrás es de color marrón claro, simulando un café con leche. Por último, coloca la wachuma en un frasco de vidrio y lleva a la nevera. La recomendación es que no esperes mucho tiempo para consumirla, ya que se puede tornar ácida la mezcla y no la podrás ingerir.¿Cómo se cultiva el San Pedro cactus?
El cactus puedes cultivarlo de dos formas, por semillas o por queques. Lo que debes tener presente es que crece en climas húmedos, así el cactus puede desarrollarse. Si te decides por las semillas, puedes agarrar una maceta y colocar tierra arenosa y perla. Con esto logras airear la planta. Luego, puedes colocar las semillas, para después cubrir con más tierra. La planta comienza a emerger en la quinta semana. Si quieres obtener un cactus de forma más rápida es con los queques, además, serán una réplica exacta de la planta precursora. Para obtenerlos, lo que tiene que hacer es un pequeño corte en el cactus adulto, la parte que quedó cortada se aplica cenizas en la superficie para evitar que la planta se enferme por una infección por hongos. Espera que pasen 15 días, ya la planta habrá “cicatrizado” esa cortada. Ahora sí es momento de plantarlo.Cuidados que debe recibir el San Pedro cactus
Si quieres tener plantados en casa este cactus tan valioso, tienes que seguir una serie de recomendaciones para que cuides del ejemplar.- Debe recibir suficiente luz natural, pero si lo tienes en el interior de tu casa, la recomendación es que puedas colocarlo frente de una ventana.
- El riego de agua debe ser limitado, por lo menos una vez por mes es más que suficiente.
- El suelo debe ser fértil, siempre procura mezclar tierra con arena gruesa.
- No lo expongas a temperaturas muy bajas, ya que puede ser propicio que por el exceso de humedad, la planta se enferme.